Una amenaza oculta: Virus de la de la inmunodeficiencia humana tipo 2 
¡Bueno!
hoy vos traigo un tema que parece estar siendo un tanto olvidado,y que
no,
nunca, jamáis debería de ser olvidado enfocaremos en el VIH/SIDA tipo
2, este tipo de VIH es muy poco comentado
ya que el VIH tipo1 esta bastante visto por ser considerado
responsable de la epidemia mundial
mientras que en el caso del segundo, se trata de un virus endémico del
África Occidental y es sumamente raro fuera de esta región. Un cierto
activista soro positivo declara :
-Mi preocupación es que el VIH se
haya ido en concreto de la atención pública. “La gente todavía se
muere, y pensar que eso ya no pasa y que no es algo noticioso, es un
problema. Los niños no están recibiendo el mensaje que recibimos hace
muchos años de que es una enfermedad fatal y que no debe ser tomada a la
ligera”.
SÍ,es verdad ,es una mala enfermedad,
NO debe ser tomada realmente a la ligera.
Como
voluntaria internacional de la cruz roja creyó que el SIDA se ha
proliferado no solo por la globalización pero también por la falta de
una transparente información,he notado que aquí en España comparando con
el alto grado de información de Brasil son mucho más cerrado sobre
este asunto.
Brasil esta muy adelantado en vacunas y pesquisa fue
uno de los países con los mayores índices mundiales de casos de sida,
pero en las últimas dos décadas se ha vuelto, al contrario, un centro de
referencia en prevención, tratamiento e investigación científica para
combatir esta enfermedad sin bajar la guardia es un país que su primer
caso identificado fue en 1982. Las tasas de infección aumentaron de
manera exponencial a lo largo de la década de 1980, y en 1990 el Banco
Mundial predijo, unos 1 200 000 casos para el año 2000, aproximadamente
el doble de la cantidad real que informó más tarde el Ministerio de
Salud de Brasil y la mayoría de las organizaciones internacionales.Con
frecuencia se cita la experiencia brasileña como un modelo para otros
países en desarrollo que enfrentan la epidemia del sida, incluyendo las
políticas controversiales a nivel internacional del Gobierno Brasileño,
tal como el suministro universal de drogas antirretrovirales (ARV), las
políticas sociales progresistas enfocadas hacia los grupos en riesgo, y
la colaboración con organizaciones no gubernamentales.
Hablamos más
claramente en Brasil sobre el VIH/SIDA,quizá por ser un país bocado en
las fiestas y principalmente en los carnavales ,es una enfermedad que
esta hay y es un hecho y no un cuento. Entonces¿Porque estamos tan
cómodos sobre esta enfermedad?
Es muy sencillo en los principios de
los 80 cuando hubo del "bum" del SIDA el miedo era mayor que la propia
enfermedad,después de muchas pesquisas y de los primeros fármacos,y de
la evolución de tal fármacos las nuevas generaciones se han quedado más
cómodas.Los medios de comunicaciones ya no hablan tanto sobre el asunto,
y poco ha poco estar cayendo en el olvido que el sexo hace parte de la
vida,pero la vida vá acompañada siempre de una palabra clave
responsabilidad.
No debemos confundir:¿Qué es el VIH? ¿Qué es el SIDA?
El
VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca al
sistema inmunitario, el sistema de defensa natural del cuerpo. Sin un
sistema inmunitario fuerte, el cuerpo tiene problemas para luchar contra
las enfermedades. Tanto el virus como la infección que causa se llaman
VIH.
La última etapa de la infección por el VIH es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Tenga muy en presente que,
tener VIH no significa que tiene SIDA
aun sin tratamiento, lleva un largo tiempo para que el VIH progrese
hasta convertirse en SIDA: por lo general, de 10 a 12 años.Cuando se
diagnostica VIH antes de convertirse en SIDA, hay medicamentos que
pueden desacelerar o detener el daño al sistema inmunitario. Si el SIDA
efectivamente se desarrolla, los medicamentos suelen poder ayudar al
sistema inmunitario a volver a un estado más saludable.
Con
tratamiento, muchas personas con VIH pueden vivir mucho tiempo y llevar
vidas activas.Cuáles son los síntomas de infectado por el virus?
Es posible que al principio, el VIH no provoque síntomas. Las personas que tienen síntomas pueden confundirlos con gripe o
mononucleosis(es
una enfermedad común causada por un virus. Suele presentarse en
adolescentes y en adultos jóvenes. Puede causar un fuerte dolor de
garganta, hinchazón en los ganglios del cuello y fiebre).
Los primeros síntomas comunes incluyen:
Fiebre.
Dolor de garganta.
Dolor de cabeza.
Dolores musculares y dolor articular.
Glándulas inflamadas (ganglios linfáticos inflamados).
Salpullido.
Estos
síntomas podrían aparecer desde algunos días hasta varias semanas
después de que una persona se infecta. Los primeros síntomas suelen
desaparecer en un lapso de 2 a 3 semanas.
Después de que los
primeros síntomas desaparecen, una persona infectada podría no volver a
tener síntomas durante muchos años. Después de cierto punto, los
síntomas reaparecen y luego permanecen. Estos síntomas suelen incluir:
Ganglios linfáticos inflamados.
Cansancio extremo.
Pérdida de peso.
Fiebre.
Sudoración nocturna.
Cómo se contagia el sida
Vía sexual:
Mediante
el contacto sexual sin preservativo, ya sea vaginal, anal u oral;
siendo el anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de los
tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas.
Vía sanguínea:
Se produce al compartir cualquier material perferus cortantes que haya
estado en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda
ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una persona sana:
Jeringas,
Agujas
Máquinas de afeitar
Material que se use para manicura y pedicura alicate,tijeras... que no haya sido esterilizado previamente.
Material que se use para realizar piercing
Material que se use para hacer tatuajes,
Sesiones de acupuntura, que las agujas no haya sido esterilizado previamente.
Transmisión a través de las transfusiones de sangre que todavía los riesgos son muy alto
Vía vertical (madre-hijo):
Cuando la madre es seropositiva se puede producir la transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la lactancia.
El virus del sida tan poco es un virus tan nuevo,en África ha incidencia desde 1920.Pero fijaremos en 1940-1951,básicamente en África Oriental/Occidental,donde surgió los primeros casos de un nuevo virus,
denominado VIH tipo 2.Este es un virus derivado del virus simio el VIS o SIV (Simian immunodeficiency virus) hallado, en al menos 45 especies de primates africanos. Esta emparentado con los dos virus humanos, identificado como los agentes etiológicos del SIDA y que se han denominado virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
Millón de personas en África están infectadas por el VIH-2, la mayor parte de ellas en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona. El virus, mucho más difícil de contagiar que su hermano el VIH-1 (culpable de la pandemia mundial), se quedó donde nació, pero poco a poco escapa de sus fronteras.
Ejemplo de eso es el que pasó en República Dominicana , un equipo de investigadores, auspiciados por la Universidad Iberoamericana (Unibe), detectaron los dos primeros casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 2 (VIH-2)El que llama la tención no es el hecho del contagió,es que los contagiados no tuvieron contacto sexual con individuos provenientes de la zona endémica del VIH-2, que es África.
En europa los primeros casos detectados fueran de personas que tuvieron relaciones sexuales con personas procedentes de las regiones africanas de alta prevalencia o recibieron transfusiones de sangre de donantes infectados. Actualmente, países occidentales como Portugal y Francia, relacionados históricamente con el África Occidental, presentan sus propias tasas de transmisión autóctona. Ya España esta detectado a 45 españoles infecctados y a más de un millón de personas en todo el mundo, sobre todo en África occidental. El virus, menos contagioso y agresivo que el conocido VIH-1, puede esconder claves para luchar contra el síndrome.Estos dos tipos de virus son genética y antigiénicamente diferentes y se han denominados HIV-1 y HIV-2.
El HIV-2 se diferencia del HIV-1 produce una enfermedad menos agresiva, parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su transmisión vertical (madre-hijo) parece ser más difícil y existe variación en la regulación del virus a nivel genético; los genomas del HIV-1 y HIV-2 tienen una similitud de sólo el 40-50% y el HIV-2 presenta una homología del 75% con el virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV). También se sabe que comparte las mismas vías de transmisión que los demás retrovirus humanos, aunque con menor probabilidad de transmisión vertical. En cuanto a la progresión clínica se considera que el VIH-2 es menos virulento y, generalmente, el período de incubación es más largo, aunque finalmente causa un síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
E l periodo ventana es de 3 meses a 6 meses, las prueba una de E.L.I.S.A. 4ta generación esta ya es definitiva en esta incluso sale si tienes el virus tipo 1 o tipos 2.
Características fundamentales del virus VIH
Grupos y subtipos genéticos del VIH-1 y su relación con
el VIH-2 y el virus de inmunodeficiencia del simio (VIS).
Una
de las características fundamentales del virus VIH es su enorme
variabilidad genética. Dentro del VIH-1 se conocen tres grupos
diferentes: M (mayor), O (outlier), y N (nuevo). A su vez, dentro del
grupo M, el más numeroso, se han descrito varios subtipos que se han
denominado por las letras mayúsculas de la A a la K. También se conocen
al menos cinco subtipos del VIH-2. La diferencia principal de los
subtipos es su composición genética, presumiblemente por errores de la
enzima que lleva a cabo la replicación del genoma del virus -la
transcriptasa inversa-, o por recombinaciones entre los virus.
Estos
subtipos del VIH-1 están distribuidos de un modo diferente por todo el
mundo. Por ejemplo, en África, donde la infección VIH es más antigua,
coexisten prácticamente todos los subtipos con predominio del A y del C.
En Europa y en el continente americano por el contrario predomina el
subtipo B. En el sudeste de Asia el subtipo predominante es el E
mientras que en el sur de este continente existe preponderancia del
subtipo C, mientras que la presencia del B sólo es moderada. Otros
subtipos menos frecuentes son el F en Brasil y Rumanía, G y H en Rusia y
África Central, I en Chipre u O en Camerún.
Ahora, investigadores
españoles han descubierto una rápida expansión del subtipo F del HIV-1
en pacientes (varones homosexuales) de la región de Galicia (España).
Han analizado y comparado los genomas de los virus de personas
infectadas desde 1999. Esperaban encontrar que la mayoría de ellos
fueran del subtipo B, el más frecuente en Europa. Sin embargo,
encontraron un buen grupo de individuos cuyos virus pertenecían al
subgrupo F, muy poco frecuente. Este tipo de trabajos de epidemiología
molecular permiten seguir la pista a los virus y trazar una hipotética
ruta de infección. Así, los análisis filogenéticos demostraron que estos
virus probablemente provengan de un ancestro del Brasil y están
relacionados con otros similares que se extendieron por Suiza y Francia
hace unos años.
Los
autores concluyen que esta rápida expansión de un subtipo concreto de
virus en países desarrollados implica que, en contra de la creencia
común de que el acceso universal a las terapias antirretrovirales
garantiza el control de la epidemia, la prevención de determinados
comportamientos de riesgo debe seguir siendo prioritaria.
Nunca te olvides... la sexualidad es un derecho y una necesidad pero conlleva responsabilidad
Tome nota: El virus tipo2 está todavía sin un fármaco específico,
hacendó la pesquisa para el blog he entendido que los fármacos para el tipo1 no
tienen reacciones en el tipo 2.
¿Qué pasa como eso? Me hace recordar del ébola mientras estaba el ébola en África,
ninguna autoridades ni farmacéuticas se movilizarán, después que el virus
mortal llega a otros países como España ,sí se percataran rápido para una
supuesta vacuna.
Vamos reflexionar bien sobre el asunto.